
HISTORIA DE 10 AÑOS DEL CNMES
PONENTES DE TALLA MUNDIAL

Mtro. José Salvador Sánchez Abarca
CEO – AMMS
Maestro en Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información por el INFOTEC, Licenciado en Informática y Ingeniero en Electrónica por la UAM, complementó su perfil con un Diplomado de Formación Directiva en el IPADE, integrando visión técnica y liderazgo estratégico. Su trayectoria abarca más de dos décadas en posiciones clave tanto en el sector público como en organismos de normalización. En la Secretaría de Economía se desempeñó como Subdirector de TI y Director de Metrología (1997–2008), liderando el desarrollo y la revisión de normas en metrología, así como la autorización de patrones nacionales de medición, fortaleciendo la confiabilidad de procesos industriales y tecnológicos en México. En 2008 se integró a NYCE, donde ocupó responsabilidades directivas en certificación, capacitación y verificación de software, contribuyendo a elevar la transparencia y calidad en sectores regulados. Actualmente es CEO de la Asociación Mexicana de Métricas de Software y forma parte de la delegación mexicana en el comité ISO/IEC JTC 1, participando en la elaboración de la norma internacional ISO/IEC 29110. También integra el Subcomité Nacional de Normalización en TI, consolidando a México como un referente internacional en estandarización y medición de software.

Dr. Enrique Mauricio Padrón Innamorato. Secretario Académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM.
Es una destacada figura académica cuya trayectoria se centra en el estudio de los derechos sociales, el mundo del trabajo, la población y los fenómenos de exclusión y vulnerabilidad, con especial atención a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Actualmente se desempeña como Secretario Académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde también es Investigador Titular “B” de tiempo completo, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y del programa PRIDE (nivel C). Su labor combina la investigación interdisciplinaria con un profundo compromiso social, coordinando y participando en proyectos y publicaciones sobre ciudadanía laboral, migraciones, informalidad y dinámicas sociales en América Latina. Entre sus aportaciones institucionales más relevantes destaca la creación y consolidación de la Estación Noroeste de Investigación y Docencia (ENID) en Tijuana, dedicada al análisis sociojurídico de las dinámicas fronterizas. Asimismo, ha impulsado diplomados, seminarios y programas de formación en el IIJ-UNAM, integrando análisis jurídico con perspectivas sociales y metodológicas innovadoras. Su visión articula rigor académico, compromiso con los derechos humanos y liderazgo institucional, consolidándolo como un referente en la comprensión y transformación de los retos contemporáneos de justicia social en México y la región.

Mtro. Pablo Pruneda Gross. Coordinador de la Línea de Investigación Derecho e Inteligencia Artificial LIDIA. UNAM.
Es un referente destacado en la intersección del Derecho, la tecnología y la inteligencia artificial. Egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, ha ampliado su formación con estudios de posgrado en instituciones internacionales como la Universidad Politécnica de Cataluña (Industria 4.0 y Automatización de Procesos) y cursos especializados en IA y Derecho en la Universidad de Salamanca. Este País+3iacongreso.unam.mx+3sxxii.com.mx+3 Como Asociado Fundador y Director Ejecutivo de SXXII Derecho y Tecnología A.C., articula esfuerzos académicos y profesionales para analizar los retos jurídicos que plantea la irrupción tecnológica. Desde 2020 coordina la Línea de Investigación de Derecho e Inteligencia Artificial (LIDIA) del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde ha organizado numerosos foros, seminarios y conferencias, y ha contribuido con publicaciones especializadas. Su propuesta se caracteriza por integrar ética, regulación adaptable y colaboración interdisciplinaria, posicionándolo como un ponente imprescindible para quien busca comprender el futuro del Derecho en la era digital.

Dr. Alain Abran. Professeur Émérite, École de Technologie Supérieure | Université du Québec
Profesor Emérito del Departamento de Ingeniería de Software y Tecnologías de la Información en la École de Technologie Supérieure (Université du Québec, Canadá), es reconocido mundialmente como una de las voces más influyentes en la medición y calidad del software. Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación por la Escuela Politécnica de Canadá y con maestrías en Ciencias de la Gestión e Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Ottawa, combina una sólida formación académica con más de 20 años de experiencia en la industria bancaria canadiense y otros 20 dedicados a la docencia e investigación en la ETS y la UQAM, donde ha formado a más de 45 doctores en ingeniería de software. Su investigación ha dejado huella en normas internacionales como ISO 9126, ISO 15939, ISO 19759 (SWEBOK), ISO 19761 (COSMIC) y ISO 14143-3, aportando metodologías de referencia global. Autor de más de 500 artículos con más de 17,000 citas, así como de libros traducidos a múltiples idiomas, fue editor coejecutivo del SWEBOK y es Secretario y expresidente del Consorcio COSMIC. Miembro Vitalicio Superior del IEEE, ha sido distinguido con el Premio a la Contribución Sobresaliente de la Sociedad de Computación del IEEE.

Dr. Alejandro Pisanty Baruch. Facultad de Química de la UNAM
Profesor de carrera de la Facultad de Química de la UNAM, de la que es egresado en licenciatura y posgrado. Ha sido Director General de Servicios de Cómputo y Coordinador de Universidad Abierta y a Distancia de la UNAM; Presidente de la Sociedad Internet de México (1998-2017); miembro de los Consejos Directivos de ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) y de ISOC (Internet Society). Premio Trayectoria de LACNIC 2016 por sus contribuciones al desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe. Su actividad académica se centra en la gobernanza de Internet, ciberseguridad, educación a distancia, y estrategias digitales nacionales y regionales. Participa actualmente en LIDIA (Línea de Investigación sobre Derecho e Inteligencia Artificial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en el proyecto Digital Futures de la Fundación New América y en GIDE, Global Initiative for Digital Empowerment. En diciembre de 2021 recibió la distinción de ingresar al Salón de la Fama de Internet o “Internet Hall of Fame”. Su libro más reciente es “Tecnologías de Información y Derecho a Saber”, INAI, México, 2022.

Mtra. Salma Jalife Villalón. Directora General de Centro México Digital
Ingeniera en Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Ciencias con especialidad en Telecomunicaciones por la Universidad de Colorado en Boulder. Tiene un profundo conocimiento de políticas y regulación de las telecomunicaciones y radiodifusión y 35 años de experiencia como consultora de TIC’s en América Latina, Europa y Asia Pacífico. En marzo 2021 creó el Centro México Digital para la Transformación Digital centrada en las personas y las MiPyMES. Ha publicado durante 4 años consecutivos el Índice de Desarrollo Digital Estatal de México, un autodiagnóstico para empresas denominado: ¡Digitalízate!, los Principios para el Desarrollo Confiable de la IA en México, el Informe sobre la Brecha Digital de Género en Acceso, Asequibilidad, Uso y Competencias Digitales en México y el Plan de Transformación Digital de México. Creó un Centro de Cómputo, el primer correo electrónico de la investigación científica y formó parte del equipo que instalara el Internet en México. Diseñó la Red Integral de Comunicaciones de la UNAM en 1990.

Lic. Alejandra Lagunes.
Directora de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA)
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESM, es una de las voces más influyentes en América Latina en el campo de la inteligencia artificial, las tecnologías emergentes, la transformación digital y el bienestar. Su trayectoria multidisciplinaria, que integra experiencia en los sectores público, privado y social, la ha posicionado como líder en iniciativas que conectan tecnología, derechos humanos y desarrollo sostenible. En el sector privado, ocupó posiciones estratégicas en empresas globales como Yahoo, Microsoft, Google y Televisa, donde fue pieza clave en la evolución digital de la comunicación y la innovación. Como Coordinadora de la Estrategia Digital Nacional (2012–2018), dirigió la transformación digital del gobierno mexicano mediante políticas de datos abiertos, inclusión digital, servicios inteligentes y sostenibilidad. Posteriormente, como Senadora de la República (2018–2024), consolidó su liderazgo al impulsar iniciativas pioneras en inteligencia artificial, neuroderechos, salud mental, ciberseguridad, cambio climático y protección de los derechos digitales. Actualmente encabeza la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), plataforma multiactor que impulsa un modelo ético y responsable para el desarrollo de la IA en México. Con visión humanista, Lagunes promueve un futuro donde la tecnología esté al servicio de la equidad, la innovación y el bienestar colectivo.

Dr. Francisco Valdés-Souto. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Presidente de COSMIC.
El Dr. Francisco Valdés-Souto, Presidente de COSMIC y Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias de la UNAM, es uno de los principales referentes internacionales en el campo de la ingeniería de software, la medición y la estimación de proyectos. Doctor en Ingeniería de Software por la École de Technologie Supérieure de Canadá, con dos maestrías cursadas en México y Francia, acumula más de 25 años de experiencia en el desarrollo de software crítico y en la consolidación de metodologías para la gestión y evaluación de proyectos. Fundador de la Asociación Mexicana de Métricas de Software (AMMS) y de diversas empresas especializadas, ha sido el principal impulsor de la adopción de métricas formales en México, logrando establecer a COSMIC (ISO/IEC 19761) como estándar nacional (NMXI 19761). Su producción académica supera las 50 publicaciones en revistas indexadas, memorias de congresos y libros, convirtiéndolo en un referente académico y práctico a la vez. Miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores, su trabajo integra teoría, práctica y visión estratégica en áreas clave como la gestión del alcance, la productividad y la economía de los proyectos de software, inspirando a una comunidad que busca transformar la manera en que se mide y gestiona el desarrollo tecnológico.

Dr. Mauricio Corona. CEO BP Gurús, The Service Desk Institute (SDI) Board Member
El Dr. Mauricio Corona es reconocido a nivel mundial como una de las figuras más influyentes en la gestión de servicios tecnológicos, la inteligencia artificial y la robótica en Latinoamérica. Nombrado entre los 25 principales líderes de opinión en tecnología y entre las 100 personas más influyentes en gestión de servicios, su trayectoria de más de dos décadas lo ha llevado a impartir conferencias magistrales en más de 20 países de América, Europa, Medio Oriente y Asia, asesorando a organizaciones globales en la transformación de sus modelos de negocio mediante IA, big data, RPA, ciberseguridad, blockchain y robótica. En 2011 fundó BP Gurus®, empresa referente en transformación digital en la región. Su prestigio internacional se consolidó en 2017 al ser designado arquitecto principal de ITIL® 4 por AXELOS® del gobierno británico, marco adoptado en todo el mundo, y coautor de tres libros traducidos a más de 12 idiomas. Además, forma parte de consejos directivos en Londres y Dubái. Doctor en Administración de Empresas y académico de la Universidad La Salle por más de 20 años, combina su perfil de científico, consultor y educador con una visión humanista, inspirando a líderes y organizaciones a innovar con propósito.

Mtro. Roberto Arias Romero. CENAM
El Maestro Roberto Arias Romero es Ingeniero Industrial Mecánico, egresado del Instituto Tecnológico de Morelia (1989), y Maestro en Ciencias por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN (1993), cuya trayectoria profesional está profundamente ligada al Centro Nacional de Metrología (CENAM), donde se ha desempeñado desde 1993 como metrólogo en la División de Flujo y Volumen, y desde 2001 como Coordinador Científico de dicha división. Bajo su liderazgo, ha sido responsable de validar procedimientos de calibración, esquemas para el cálculo de incertidumbre en mediciones de flujo, y de asesorar en sistemas de medición de fluidos conforme a normas internacionales. Ha organizado seminarios y simposios clave de metrología, incluyendo el Seminario Latinoamericano de Medición de Flujo de Hidrocarburos y el Simposio Internacional de Medición de Flujo de Fluidos; ha representado al CENAM en comités técnicos internacionales de medición de flujo, así como liderado comparaciones clave para la medición de volumen. Su experiencia técnica, compromiso institucional y aporte al desarrollo de capacidades nacionales lo convierten en una voz esencial para comprender los retos y avances de la metrología aplicada al flujo y volumen, fundamentales para sectores industriales y energéticos, tanto en México como en escenarios globales.

Leonardo Zubieta. IBM Quantum Ambassador and Cognitive Specialist
Leonardo Zubieta Angulo es especialista en tecnologías cognitivas y embajador de IBM Quantum en IBM México. Desde su posición, lidera iniciativas estratégicas centradas en inteligencia artificial, incluyendo el uso de inteligencia artificial generativa, así como en gobierno de IA y soluciones de gobierno, riesgo y cumplimiento (GRC). Su labor se enfoca en ayudar a las organizaciones a integrar tecnologías de punta en sus procesos clave, facilitando la adopción responsable y efectiva de la inteligencia artificial en entornos empresariales. Además, colabora activamente con universidades de alto prestigio en México en proyectos de investigación aplicada, centrados en inteligencia artificial y computación cuántica, fortaleciendo el vínculo entre la excelencia académica y la industria tecnológica.

Mtro. Jorge Palacios. ChangeFlow
Jorge Palacios es un líder visionario en transformación personal y organizacional, con una sólida formación como Licenciado en Administración de Empresas y estudios de posgrado en Gestión Estratégica de Recursos Humanos con especialidad en Economía Conductual. Su experiencia como evaluador del Premio Nacional de Tecnología e Innovación y en capacidades de procesos ISO se complementa con su certificación como coach en negocios, emprendimiento y transformación ejecutiva, lo que le ha permitido impulsar procesos de cambio en múltiples sectores. Ha concluido exitosamente más de 200 proyectos de transformación organizacional en empresas, universidades, gobiernos y centros de investigación en países como Tailandia, Vietnam, Irlanda, Brasil, Cuba, Perú, Colombia, Japón, India, Argentina y Canadá, lo que le otorga una visión global y multicultural. Conferencista internacional y consultor de liderazgo acreditado en el John Maxwell Team, es además cofundador de asociaciones como RELAIS, AMESOL, AMCIS, AMIOT e ITDOE. Reconocido por su expertise en el diseño e implementación de modelos para la competitividad, ha trabajado con estándares como Moprosoft, ISO/IEC 29110, fábricas de software, clústeres, exportación, procesos de alta madurez y educación a distancia. Su trayectoria inspira a organizaciones y personas a reinventarse para alcanzar su máximo potencial.

LIc. Ramón Hernández, CDMP Master, CertGED, PMP
Ramón es un convencido de que el trabajo voluntario es un motor para transformar la sociedad, y ha construido una trayectoria profesional de más de 30 años en torno a uno de los pilares estratégicos de nuestro tiempo: los datos. Licenciado en Ciencias de la Informática, ha liderado y acompañado proyectos en áreas como estrategia y gobierno de datos, diseño y modelado de bases de datos, integración de información, business intelligence, data warehouse y modelos de madurez para la gestión de datos. Su experiencia lo ha consolidado como consultor de referencia para organizaciones que buscan aprovechar el potencial de sus datos, ayudándolas a establecer estrategias y modelos operativos sólidos que las conviertan en verdaderas organizaciones impulsadas por la información. Con vocación de compartir conocimiento, participa activamente en conferencias, webinars, cursos y talleres donde evangeliza sobre la relevancia de una estrategia de datos como eje del éxito empresarial. Su impacto trasciende fronteras, habiendo formado profesionales en países como México, España, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, entre otros. Su liderazgo y visión inspiran a transformar la gestión de datos en una herramienta de innovación, crecimiento y bienestar colectivo.
Nos vemos en el
¿Estás interesado en asistir al siguiente evento?
Registrate para poder asistir al CNMES 2024
¿Estás interesado en asistir al siguiente evento?
Registrate para poder asistir al CNMES 2024
